Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 29 de Octubre de 2025

A+S: Historias que inspiran y transforman destaca la contribución bidireccional del aprendizaje y servicio en la U. Central

La Dirección de VCM realizó un encuentro institucional donde se presentó el anuario 2024, se entregó el informe del proceso de evaluación y se compartieron experiencia destacadas de las facultades, reafirmando el impacto social y formativo de la metodología Aprendizaje + Servicio (A+S).

La Universidad Central de Chile celebró el encuentro "A+S: Historias que inspiran y transforman", una jornada en la que participaron autoridades, docentes, estudiantes y socios comunitarios. La actividad que se desarrolló el martes 21 de octubre y que fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio (VCM), tuvo como propósito presentar los resultados del proceso de evaluación A+S 2024, lanzar el anuario A+S y compartir buenas prácticas de aprendizaje y servicio desarrolladas en las distintas facultades.

El encuentro fue inaugurado por el Vicerrector Académico, Emilio Oñate Vera, quien destacó el rol esencial del Aprendizaje + Servicio como un instrumento clave de Vinculación con el Medio (VCM) y un pilar del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

“Las experiencias A+S son cruciales, pues sitúan a nuestros estudiantes en contextos reales, aproximándolos a su ejercicio profesional y consolidando su perfil de egreso de manera temprana”, explicó.

Durante la jornada, Darwin Lillo Ayala, encargado institucional de Aprendizaje y Servicio presentó la exposición “A+S: Aprendemos transformando y transformamos aprendiendo”, donde destacó los avances alcanzados durante el año 2024, y la contribución bidireccional que genera esta metodología en el proceso formativo de las y los estudiantes, y en el fortalecimiento y desarrollo de los socios comunitarios con los que se articulan las experiencias.

Un momento destacado fue la entrega formal del “Informe Institucional del Proceso de Evaluación 2024”, que sintetiza el trabajo colaborativo y reflexivo de más de 1.400 participantes, entre estudiantes, docentes y socios/as comunitarios/as. El documento, fruto de una metodología mixta con enfoques cuantitativos y cualitativos fue entregado al vicerrector Académico, Emilio Oñate Vera; al director de Aseguramiento de la Calidad, Jorge Ulloa Plaza; y a la directora de Desarrollo Académico, Francisca Infante Espínola, por parte de la directora de VCM, Claudia Contreras Águila.

“Me entusiasma la calidad de las experiencias A+S 2024. Iniciativas como estas deben ser permanentes, ya que son cruciales para la formación de los profesionales que el país requiere”, destacó Francisca Infante.

El bloque de Relato de Experiencias en Asignaturas A+S constituyó el corazón del evento, mostrando la amplitud y transversalidad de la metodología. Docentes, estudiantes y socios comunitarios de las cinco facultades compartieron sus proyectos, evidenciando la riqueza del trabajo colaborativo y el impacto formativo y social alcanzado:

Facultad

Carrera

Socio Comunitario

Facultad de Derecho y Humanidades (Facdeh)

Derecho

Corporación de Quinta Normal

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Famedsa)

Nutrición y Dietética

Escuela E 10 Cadete Arturo Prat Chacón

Facultad de Educación (FED)

Pedagogía en Educación Física

Junta de Vecinos Blanco Encalada

Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc)

Publicidad

Mercado Chileno Rey Pudú

Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq)

Geología

Museo La Estación de Petorca

Daian Gallegos, estudiante de Publicidad, compartió su vivencia y destacó que “trabajamos con el Mercado Chileno Rey Pudú, un espacio de emprendedores. La experiencia fue invaluable, ya que pudimos trabajar con distintos públicos, conocer diversas historias y aprender de manera cercana a colaborar con emprendedores reales en Barrio Italia”.

Durante la actividad también se presentó el Anuario A+S 2024, publicación que sistematiza experiencias y resultados de vinculación con el medio integradas a la docencia. Este documento reúne los principales desafíos, experiencias curriculares y testimonios que dan cuenta del fortalecimiento del relacionamiento bidireccional entre la universidad y sus socios comunitarios, en coherencia con la Política Institucional de Vinculación con el Medio, aprobada en 2024.

Para la directora de VCM, Claudia Contreras Águila, la calidad de las experiencias presentadas “confirma que A+S se consolida en el proceso formativo del estudiantado. Este encuentro demuestra la profundidad con que integramos la VCM a la docencia, contribuyendo positivamente en la formación y en el desarrollo de los territorios."

Finalmente, la Dirección de Vinculación con el Medio reconoció a los docentes que destacaron por su gestión en asignatura A+S, reafirmando que esta metodología consolida una formación de calidad y pertinente, generando valor en los estudiantes, las comunidades y los territorios con los que la Universidad Central se relaciona.